Después de la Segunda Guerra Mundial el índice de desplazamientos de la población era de 30 millones de personas, esto respondía al miedo de seguir en su país por los conflictos bélicos de esa época.
Por ello, en 1950 se crea el Sistema Mundial de Protección de los refugiados y la Oficina de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados.
Estadísticas de la Oficina para los refugiados demuestran un notable aumento de gente desplazada por la guerra con más de 59.5 millones de personas que huyen de su país; la mitad de los refugiados son niños y adolescentes.
Los refugiados responden a los problemas políticos, sociales, étnicos y hasta climáticos de su país. Actualmente, en la mayoría de las ocasiones son problemas en contra del Estado por asuntos raciales.
Kyung-gha Kang, coordinadora del Consejo de Seguridad de la ONU, dice que “La comida, el agua y las medicinas no son fichas de cambio ni favores que las partes en conflicto puedan otorgar o negar a voluntad; son satisfactores básicos de los que depende la supervivencia y el derecho a la vida. No pueden dejar que más gente muera frente a sus ojos.”
Datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), estiman que en el presente año hay cerca de 4 millones 815 mil 868 refugiados sirios en los países vecinos; Egipto, Irak, Jordania, Líbano y Turquía. Por lo que las acciones de solidaridad por parte de las naciones, instituciones y organizaciones no gubernamentales tienen por objeto la protección de los derechos humanos y brindar asilo a los refugiados.